analitycs

Animalnatura

domingo, 30 de noviembre de 2014

El Hamster Ruso, cria y reproduccion

Reproducción

El período de reproducción natural, en el cual se produce el apareamiento, abarca de abril a septiembre, aunque en estado de cautividad transcurre durante todo el año. La hembra, que alcanza su madurez sexual en torno a los dos meses de edad, suele entrar en celo cada 4 días, si bien éste dura sólo unas horas y se produce un cambio en su comportamiento, soliendo quedarse quieta y con la zona genital en espera.El macho montará a la hembra repetidamente y la monta tendrá éxito cuando ambos se limpian sus genitales. Si no tiene éxito el macho seguramente se limpiará, pero no la hembra.Si la hembra quedase preñada, habrá que dejarla lo más tranquila posible, suministrar material abundante para el nido y comenzar una aportación extra de proteínas. Aproximadamente 18-20 días después la hembra parirá.

El período de gestación abarca de 18 a 21 días y el número de crías por parto suele ser de 4 a 8, y hasta 12.
Al nacer, las crías, que están completamente indefensas, pesan en torno a los 2 gramos, carecen de pelo y tienen los ojos y orejas cerrados. Al comienzo, maman hasta los 5 ó 6 días, momento en el cual los progenitores comienzan a proporcionarles alimento sólido, pese a que aún no han abierto los ojos. A los 12-14 días comienzan a ver y andan explorando el nido y las proximidades, mientras suelen buscar semillas o insectos. Suelen tomar leche materna hasta los 12 días, teniendo ya un comportamiento plenamente independiente a las 4 semanas, cuando pueden ya separarse de los padres, lo que si no se efectúa puede coincidir con el nacimiento de las nuevas crías que llevarán al inicio su proceso una vez más entre los 13 y 15 días.
Cuando las crías nacen, Si la hembra convive con el padre de la camada, éste ayudará eventualmente con la cría de la camada. Si la hembra echa al macho del nido o se pone agresiva con él los días previos al parto, es preferible separar al macho para evitarle estrés y enfrentamientos. Asimismo, se recomienda separar al macho en caso de que haya tenido una camada poco tiempo antes, o un número elevado de camadas. Sacar adelante cada grupo de crías supone un esfuerzo descomunal y un gran desgaste físico para la madre. Cada camada disminuye su esperanza de vida. Además, cuántas más camadas, más débiles nacerán los pequeños, multiplicando los casos de canibalismo y abandono.
camda con solo unos minutos de vida
 Por lo general, al menos hasta que las crías no desteten, no se les puede acercar al padre. En caso de pretender que la hembra quede preñada de nuevo, hay que poner en una jaula al macho y a la hembra solos fuera del horario en el que las crías maman de la madre. Es menester no manosear en exceso las crias en los primeros 12 días, dado que, en caso contrario, la madre suele herirlos y hasta darles muerte. Se debe mencionar que en ocasiones, si el macho es manso, se puede dejar en el recinto, pero siempre hay un pequeño riesgo que hay que asumir.

A partir del año y medio de edad aproximadamente, las hembras por lo general pasan a ser estériles
Debido a la proximidad genética del Hámster Ruso y el de Campbell, es posible establecer cruces entre ambas especies. El requisito es que la hembra sea Campbell y el macho Ruso, pues debido a la diferencia de tamaño y a las características óseas del cráneo, hacerlo al revés es muy arriesgado. Una hembra rusa no está preparada para gestar las crías de campbell, así que nunca hay que arriesgarse.
Los ejemplares híbridos podrán tener características de ambos progenitores o rasgos individuales de cada uno de ellos. Se corre el riesgo de que las crías tengan defectos congénitos comunes, como por ejemplo la esterilidad, aunque el altísimo nivel de hibridación de los animales disponibles comercialmente hace que apenas queden ejemplares puros.

Enfermedades

Entre las más frecuentes está la caída total del pelo, presentado por la falta de vitaminas y demás sustancias energéticas. En este caso es recomendable aportarle vitaminas en gotas al agua, aunque este gesto podría ser conveniente e incluso para el cuidado cotidiano.
Una diarrea causada por la ingesta de muchos dulces o demasiada cantidad de verduras es otra enfermedad común. El roedor presentaría en este caso una enfermedad popularmente descrita como "cola mojada", en la cual el animal se mostrará con la abertura del ano aparentemente tapada con un pequeño trozo de excremento que le llevaría directamente a la muerte. Este caso también es común durante el nacimiento de las crías, quienes se verían afectadas en su desarrollo, pues no alcanzarían su tamaño normal y sus ojos tardarían en abrirse.
Debido a que el animal roza frecuentemente sus patas por los ojos al objeto de asearse, si la jaula o el serrín están sucios después de varios días sin limpieza, son frecuentes las conjuntivitis bacterianas en los ojos. Este tipo de infección, si no es grave, suele remitir a los pocos días, pero en caso de conjuntivitis más persistentes o bien con agentes patógenos más resistentes, deben ser tratadas con antibióticos y antiinflamatorios específicos mediante colirios adecuados.
Son frecuentes las parálisis neurológicas, causadas por caídas y, posiblemente, también por virus, caracterizadas por falta de movilidad en las extremidades posteriores. El animal afectado, si no se recupera pronto, muere habitualmente en pocas horas.
Es un fenómeno completamente natural el que los padres devoren a las crías indefensas por causa de la selección natural cuando sus progenitores estiman que no van a poder sobrevivir fácilmente.
Las causas de sus enfermedades suelen ser debidas a una mala alimentación, al mal estado de la vivienda, problemas respiratorios o digestivos por maltrato y a la sensibilidad al estrés, aunque, obviamente, también sufren enfermedades infecciosas víricas y bacterianas de difícil solución si no son tratadas a tiempo.

Relación con el hombre

Esta especie tiene un carácter dócil por norma general, aunque algunos ejemplares (sobre todo hembras) pueden volverse agresivos con la edad y empezar a morder.

Es menos recomendable para niños y niñas o personas inexpertas que sus compañeros los sirios porque su menor tamaño y mayor actividad los hacen menos manejables, aunque son bastante tranquilos.
Esta especie también tiene instintos territoriales, aunque no son tan agresivos con sus congéneres como otras especies. Pueden convivir en parejas mixtas o en pequeños grupos donde haya un solo macho. Por norma general, quienes mejor conviven son las parejas mixtas. Parejas de hembras tienen mayor probabilidad de tener enfrentamientos y las parejas de machos son inviables. 
Para cuidadores sin experiencia, al igual que con los sirios, se recomienda un solo ejemplar por jaula, ya que es común que aparezcan peleas y habría que enfrentarse a la separación de la pareja o grupo y a tener que mantener más de un alojamiento.
La convivencia tendrá más posibilidades de éxito si los ejemplares comienzan a vivir juntos cuando son muy jóvenes, preferiblemente antes de que se produzca la madurez sexual, que es cuando desarrollan el instinto territorial y comienzan los enfrentamientos.
Como en la mayoría de los casos, dos machos se pelearán a muerte irremediablemente, así que deben estar separados antes de los dos meses de edad, en algunos casos incluso antes.

viernes, 28 de noviembre de 2014

el Hamster ruso

El hámster ruso es en la actualidad el hámster enano con mayor difusión. Su docilidad ha hecho que en poco tiempo se hayan distribuido casi tan ampliamente como la especie más conocida, el hámster dorado.
Nombre; Hamster ruso
Nombre científico: Phodopus sungorus
Localización en libertad:Proviene del suroeste de Siberia y las regiones del este de Kazakhstan, Manchuria y Mongolia, con climas por lo general fríos.

Origen ruso


El hámster ruso es de pequeño tamaño, con 7-11 cm de longitud y unos 35 a 50 gramos de peso, de cola muy corta y cuerpo rechoncho. Es común como mascota, ya que sus cuidados se limitan prácticamente a la alimentación e higiene de la vivienda. El poco espacio necesario también es considerado un factor idóneo para su estancia en casas de poco tamaño. Es un hámster agradable al que se puede acostumbrar a una rutina de comida e interacción con las personas encargadas de él.
Se trata de un animal generalmente dócil y su esperanza de vida va de promedio de los 2 a los 2,5 años, aunque puede llegar a vivir excepcionalmente 3 años o poco más.

Variedad de colores

En la naturaleza, el color común para los hámsters rusos es habitualmente de un tono café, grisáceo y blanco, con una línea dorsal de color negra o gris oscura en la gran mayoría de los casos, así como alguna mancha del mismo color en la zona del hombro. Dentro de las mutaciones o mezclas que se producen entre ellas (por razones científicas) también hay combinaciones como:
  • Argente: es una combinación genética entre los rasgos del roedor campbells y el ruso. Presenta un color sepia, mientras que su línea dorsal puede ser de tono dorado.
  • Canelo: es un tono gris que llega a presentar malformaciones como la falta de linealidad en la cabeza. Es un tipo de hámster que suele vivir menos de lo habitual.
  • Mandarín: la mutación presenta un color de pelo naranja que, con el paso del tiempo, se irá volviendo de un torno amarillento-marrón.
  • Perla: es un color de tonos diversos habitualmente grisáceos, que data su aparición desde los años 80 ó 90 del siglo XX.
Así pues, se presentan diferentes colores, siendo los más habituales los tonos grisáceos o blanquecinos, con una banda gris oscura a lo largo del lomo y es común el vientre blanco, aunque existen también variedades con diferentes tonalidades intermedias obtenidas a partir de cruces. La hembra se distingue del macho por la distancia entre los orificios del ano y la vulva. En ésta se pueden distinguir hasta 3 orificios.

Alimentación

La dieta del hámster Ruso está basada en semillas y cereales, preferiblemente de tamaño pequeño, además de complementos vegetales y proteínicos. 
Para cuidar adecuadamente a tu hámster debes alimentarlo con los preparados especiales para hámsteres que venden en las tiendas especializadsa en mascotas. A modo de complemento, tienes la opción de darle frutas y verduras en cantidades muy pequeñas. Pequeños trozos de manzana, maíz, lechuga o tomate será lo ideal para él. Recuerda que es un animal pequeño, así que no le satures. Dale trocitos pequeños para satisfacerle. No le des alimentos muy dulces, pues los hámsteres rusos tienden a sufrir de diabetes.
Adicionalmente habrá que variar su alimentación dependiendo de factores externos, como por ejemplo aumento de las temperaturas (se le puede dar fruta para que no se deshidrate), embarazo y parto (se debe aumentar la cantidad de proteínas), sobrepeso (se disminuirán los componentes más grasos de la mezcla), o enfermedad (diarrea o diabetes).

ALOJAMIENTO


De las opciones propuestas en la sección de alojamiento se recomienda para esta especie los terrarios, tuppers o jaulas de metacrilato. Esto es debido a que suelen roer los barrotes insistentemente, pudiendo lesionarse por las rozaduras en el hocico. Además, si la jaula es muy alta pueden caerse al trepar y hacerse daño.

Sin embargo, estos pequeños son grandes trepadores, así que si contamos con una jaula de barrotes segura, con barrotes horizontales, sin barrotes en el piso y con poca altura, disfrutarán y quemarán muchísima energía trepando por ellos y colgándose del techo.
Como cada animal es único, el hábitat habrá de adaptarse a sus necesidades, si no tiene la manía de roer los barrotes o no se hace daño al hacerlo, y su jaula es segura, los barrotes pueden ser un elemento positivo.

el liron africano, reproduccion y mantenimiento

Reproducción

En la naturaleza los lirones enanos africanos no crían hasta después de haber llevado a cabo su primera hibernación. Esto quiere decir que los reproductores tiene alrededor de un año. Sin embargo, en cautividad la hibernación no se lleva a cabo, y los lirones son capaces de criar desde la edad de aproximadamente cuatro meses. 
Los celos se mantienen a lo largo de todo el año en cautividad, mientras que en condiciones naturales sólo sacan adelante dos camadas por temporada de cría. La gestación dura 21 días, tras de los cuales nacen de 1 a 5 crías (lo normal son 2 o 3), desprovistas de pelo e incapaces de valerse por si mismas. Con 7 días el cuerpo ya está cubierto de pelo.
 A los 14 días abren los ojos, y aproximadamente con 21 días se produce el destete. Las crías, una vez destetadas, siguen durmiendo en el nido con los padres.
 Con entre 4 y 5 semanas de vida puede considerarse que son totalmente independientes. 

Relación con el hombre

 

En la naturaleza los lirones enanos africanos se alimentan de frutas, vegetales, semillas, nueces, insectos, huevos y pequeños vertebrados. Nuestra obligación es por tanto proporcionarles una dieta variada y adecuada con relación a sus necesidades. Lo que podemos emplear en la dieta de estos pequeños roedores son esencialmente pienso en bloques o gránulos para animales de laboratorio y una mezcla adecuada de semillas.
Los bloques para animales de laboratorio además de proporcionar alimento a nuestras mascotas son un elemento útil para permitir un adecuado desgaste de sus dientes.
La mezcla de semillas que empleemos deberá ser de calidad, con un pequeño porcentaje de semillas grasas como las de girasol, o incluso sin ellas (se las podemos dar a parte como golosinas). Las mezclas de alta calidad para ratones y jerbos son perfectamente válidas como alimento para los lirones. El porcentaje de semillas en la dieta será, no obstante, pequeño.
Habrá que porporcionarles además una fuente de proteína animal. Pueden ser insectos (grillos, tenebrios, larvas de mosca...), pienso para insectívoros, huevo cocido (incluida la cascara como fuente de calcio), yogur descremado, potitos para niños...
Por último, una mezcla de frutas y verduras crudas troceadas complementarán la dieta con valiosas vitaminas. Entre las frutas que más les gustan están la naranja, la manzana, la pera y las uvas. Entre las verduras y hortalizas destacan la zanahoria, el brécol, las habas verdes, los guisantes y el maíz dulce. La cantidad a suministrar será de una a dos cucharaditas por animal.
Se puede dar un día a la semana fruta y otro complemento proteico. Además de estos componentes de la dieta que podemos catalogar como mayoritarios, hay otros que podemos suministrar a nuestros animales, y que contribuirán a hacer su alimentación más variada y a combatir la monotonía.
Las semillas grasas y nueces, siempre y cuando no están ya presentes en la mezcla de semillas, pueden suministrarse en pequeñas cantidades a modo de golosinas. Si en vez de colocarlas en el comedero las esparcimos por el alojamiento la búsqueda de estas delicias contribuirá a mantener entretenidos a los animales.


Algunas gotas de un complemento vitamínico mineral en el agua de bebida son una buena idea en momentos especialmente estresantes en la vida de estos animales, como la crianza, lactación y crecimiento, pero con una dieta variada no habría por qué recurrir a suplementación externa fuera de estos periodos.
La suplementación con calcio es también una buena idea, en especial en el caso de animales jóvenes y hembras gestantes y en lactación. Podemos suministrarles un trozo de hueso de ternera para que lo roan, y la cascara de huevo les encanta. Podemos emplear también formas de calcio fácilmente asimilables.

La comida sobrante ha de ser retirada a diario, y los comederos han de lavarse también a diario.

Debemos cambiar el substrato y la cama una vez a la semana. El agua se renovará a diario, y los bebederos se limpiarán y desinfectarán una vez por semana.

Nunca se debe sujetar a un lirón por la cola, es muy frágil y es muy probable que la dañemos. La mejor manera de sujetarlo es pasar una mano por debajo y situar la otra por encima a modo de copa sin apretar al animal para que no se sienta atrapado.
Se puede lograr hacer que un lirón pierda el miedo a los humanos a base de paciencia. No hay que realizar movimientos bruscos cuando nos acerquemos a ellos, y debemos hablarlos con voz suave. Ofrecerles algún delicioso manjar de nuestras manos contribuirá a que pierdan el miedo. Una vez domesticados, los lirones disfrutan del contacto con sus criadores, y se dejan acariciar sin mayores problemas.

No debemos olvidar que son animales nocturnos, y que por tanto debemos evitar exponerlos a fuentes de luz muy intensa o molestarlos mientras duermen por el días

 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El liron pigmeo africano o Gliridae

Es un curioso animal, que está entrando en nuestros hogares para ser mantenido como mascota. Se caracteriza por tener un denso y suave pelaje gris oscuro y una larga cola en relación con su cuerpo.
Son de pequeño tamaño, ya que miden unos 7 cm de adultos.

Nombre científico: Graphiurus Murinus.
Localización en libertad: África subsahariana, desde Senegal hasta Etiopía y Sudáfrica, por lo tanto está muy extendido en estas zonas.


Origen africano

 El hábitat de los lirones puede ser zona de matorrales bajos a la vera de los ríos, huertos y también jardines. Sin embargo algunos pueden estar adaptados a otros ambientes, como Sevelinia, que habita en ambientes desérticos.

Diferenciarlo de otros roedores

 A diferencia del resto de los roedores todas las especies de lirones actuales carecen de ciego intestinal, por lo que no pueden digerir la celulosa. Sin embargo, en el Mioceno temprano, durante la máxima diversidad de la familia, las especies existentes entonces aún no lo debían de haber perdido y la dieta del grupo fue mucho más variada, como se deduce de las distintas morfologías dentarias, algunas hipsodontas (de coronas muy elevadas)

Comportamiento
Los lirones son roedores pequeños, con una longitud corporal de entre 6 y 19 cm, y pesa entre 15 y 180 g. Tienen aspecto de raton, pero con cola peluda en vez de escamosa. Son en gran parte, pero no exclusivamente arborícolas, ágil y bien adaptados a la escalada. La mayoría de las especies son nocturnas. Los lirones tiene un excelente sentido del oído, y se comunican con los demás con una variedad de vocalizaciones.
Su fórmula dental es similar a la de ardillas, a pesar de que a menudo carecen de premolares. Pueden vivir hasta cinco años. Las crías nacen sin pelo y sin ayuda, y sus ojos no se abren hasta unos 18 días después del nacimiento. Por lo general alcanzan la madurez sexual después de que el final de su primera hibernación. los lirones viven en pequeños grupos familiares, con áreas de distribución que varían mucho entre las especies, y dependen de la disponibilidad de alimentos.
 

Alimentación

La mezcla de semillas que empleemos deberá ser de calidad, con un pequeño porcentaje de semillas grasas como las de girasol, o incluso sin ellas (se las podemos dar a parte como golosinas). Las mezclas de alta calidad para ratones y jerbos son perfectamente válidas como alimento para los lirones. El porcentaje de semillas en la dieta será, no obstante, pequeño.
Habrá que porporcionarles además una fuente de proteína animal. Pueden ser insectos (grillos, tenebrios, larvas de mosca...), pienso para insectívoros, huevo cocido (incluida la cascara como fuente de calcio), potitos para niños...
Por último, una mezcla de frutas y verduras crudas troceadas complementarán la dieta con valiosas vitaminas. Entre las frutas que más les gustan están la naranja, la manzana, la pera y las uvas. 
Entre las verduras y hortalizas destacan la zanahoria, el brécol, las habas verdes, los guisantes y el maíz dulce.

La cantidad a suministrar será de una a dos cucharaditas por animal.
Se puede dar un día a la semana fruta y otro complemento proteico. Además de estos componentes de la dieta que podemos catalogar como mayoritarios, hay otros que podemos suministrar a nuestros animales, y que contribuirán a hacer su alimentación más variada y a combatir la monotonía.
Algunas gotas de un complemento vitamínico mineral en el agua de bebida son una buena idea en momentos especialmente estresantes en la vida de estos animales, como la crianza, lactación y crecimiento, pero con una dieta variada no habría por qué recurrir a suplementación externa fuera de estos periodos.

La suplementación con calcio es también una buena idea, en especial en el caso de animales jóvenes y hembras gestantes y en lactación. Podemos suministrarles un trozo de hueso de ternera para que lo roan, y la cascara de huevo les encanta. Podemos emplear también formas de calcio fácilmente asimilables.

 Cuidados

Hibernación

Una de las características más notables de los lirones que viven en las zonas templadas es la hibernación. Pueden hibernar seis meses del año, o incluso más si el clima se mantiene bastante fresco, a veces despierto por períodos breves a comer alimentos que habían almacenado previamente en las inmediaciones. Durante el verano, se acumulan grasa en sus cuerpos, para alimentarlos a través del periodo de hibernación.
Su nombre se basa en esta característica, sino que viene de Anglo-Norman Dormeus, que significa "sueño", la palabra fue posteriormente modificada por la etimología popular para asemejarse a la palabra "ratón". El comportamiento del sueño del personaje liron de Lewis Carroll Las aventuras de Alicia en el país muestra que era un rasgo familiar de lirones.

 ALOJAMIENTO

En la naturaleza construye sus nidos en las oquedades de los árboles y a veces ocupa los de algunas aves.
Son animales muy territoriales y en la naturaleza forman clanes de varios individuos que defienden con fiereza su territorio. No tendremos problema si los ponemos juntos de jovencitos y si no queremos criar podemos poner hembras juntas. Los ejemplares jóvenes además se acostumbran muy bien a nuestro trato y se sociabilizan bien con las personas si los manipulamos con frecuencia.
Mejor alojarlos en un terrario o contenedor alto, ya que tienden a trepar en la naturaleza y viven mejor en un ambiente vertical.

  Los mejores substratos que podemos emplear son el de papel, el heno o el de cáñamo. La orina de estos animales huele muy poco, y será absorbida por el material del substrato. Nunca deberemos emplear materiales pulverulentos, serrín o virutas de madera, pues pueden desprender vapores que resultan altamente perjudiciales para el sensible sistema respiratorio de estos animales.
Si se quiere observar con tranquilidad su actividad, se puede usar una bombilla roja como única iluminación, nosotros veremos a los lirones, pero para ellos será como si fuese de noche.
Los lirones duermen en un nido que ellos mismos confeccionan forrándolo con heno. Para que estos animales descansen adecuadamente es necesario que les proporcionemos un lugar oscuro y tranquilo en el que puedan sentirse a salvo. Las cajas nido de las aves son elementos especialmente apreciados por estos pequeños roedores. Igualmente los nidales de tipo cesta son bien aceptados. Conviene disponer de más de un lugar en el que nuestros amigos puedan acomodarse para dormir, para que elijan el que más les guste. El tamaño de estos "dormitorios" debe ser proporcional al número de animales que mantengamos juntos, puesto que muchas veces los individuos de un mismo clan ocupan el mismo nido. Si es demasiado pequeño puede suceder que alguno de los ejemplares no quepa. 

Consejos 

martes, 25 de noviembre de 2014

Degus, reproduccion y mantenimiento

Reproducción
Las hembras pueden producir 3 o 4 camadas al año, que suelen ser de unos 4 cachorros, pero pueden variar de uno a 9 cachorrillos, por eso más vale estar seguro antes de aparear dos degús. Además, las hembras pueden acoplarse de nuevo en cuanto han parido, y están aún criando su camada actual. Si no lo hacen en seguida, suelen esperar a que los cachorros estén destetados.

Casi no se nota que una hembra está preñada antes del parto. Se suele notar un mes antes del parto.
Si tu hembra está preñada, evita tocarle el vientre ya que puede hacer un aborto natural fácilmente, lo que puede matarla. Durante el parto, las hembras beben mucha agua y preparan su nido. Puedes ayudarla dándole algodón, papel, pañuelos, para hacer su nido, y sería una buena idea hacer otro nido para los demás.

Los cachorros suelen nacer al amanecer, y la madre puede tardar 45 minutos para liberar la cría. Las otras hembras la ayudarán y tendrán una función de parteras. Los cachorrillos pueden nacer con los ojos abiertos y su pelaje (a veces poco poblado) crece rápidamente, en algunas horas. La madre les cría (tiene 8 mamas) acostándose sobre ellos. No tengas miedo, no corre peligro de aplastarlos. No dejes la rueda en la jaula en este momento, ya que podría herirlos. Los cachorros suelen empezar a corretear por ahí y comer alimentos sólidos al cabo de algunos días.
No es necesario quitar al padre de la jaula a la hora de nacer puesto que ayuda a la madre para educar a los cachorros. Sin embargo, no te fíes ya que pueden acoplarse de nuevo en seguida después del nacimiento, por eso es preferible separarlos durante los dos días que siguen el nacimiento. También ocurre que el padre sea celoso y ataque a los cachorros. Entonces, será preciso sacarlo de la jaula.
Los cachorros están destetados al cabo de 5 semanas pero puedes esperar una semana más sin peligro. Ten cuidado con el padre que podría preñar a las crías hembras si las dejas durante demasiado tiempo con él. Además, al cabo de 4 semanas, el padre corre peligro de pelearse con los cachorros machos, entonces más vale ponerlo en otra jaula.

Podrás coger a las crías en tus manos cuando cumplan una semana con toda seguridad, teniendo cuidado con no hacerles daño. Sin embargo, será necesario que la madre esté acostumbrada a tu olor, para que no rechace a sus crías después (nunca oí hablar de tal caso pero más vale ser prudente).

Enfermedades

Los roedores en general suelen ser animales muy resistentes. Una dieta bien equilibrada es sumamente importante. Una dieta muy variada, que les dé a los degús la oportunidad de conseguir los aminoácidos que necesitan, es el mejor modo de ayudarlos a combatir las enfermedades. Un degú será mucho más resistente a las enfermedades que uno que esté mal nutrido.Una jaula limpia es otro modo de prevenir las enfermedades puesto que no será un lugar de cultivo para bacterias que las puedan causar.
Los degús no resisten demasiado bien los bruscos cambios de temperatura ; por esta razón, es importante tratar de mantenerlos donde la temperatura sea estable y no exponerlos a las corrientes de aire.

Los degús están expuestos a desórdenes digestivos : los alimentos demasiado ricos en grasas y azúcar no son buenos para ellos, y la falta de fibras también les causará problemas.

Como ya lo he dicho, los degús pueden volverse diabéticos si comen demasiada comida azucarada. Las grasas en gran cantidad pueden provocar enfermedades del hígado. Si se da a un degú demasiadas verduras blandas, le puede causar diarrea.

Los degús son sensibles de la boca. Hay que evitar las infecciones. Es imprescindible proporcionarles objetos para roer (piedras, palitos de madera, etc...), para evitar que sus dientes crezcan demasiado y estropeen su mandíbula.

La vitamina C, que se encuentra en el heno, y los alimentos para cobayas, son un buen complemento para dientes sanos.
Ocurre a veces que tu degú se haga daño, lo que puede ocasionar heridas. Dichas heridas suelen curarse en algunos días. Por eso, no hay que inquietarse. Si la herida es demasiado profunda, más vale ir al veterinario para asegurarse de que la herida no se infecte. Si tu degú se rompe un miembro, no podrás hacer nada. La herida tardará un mes en curarse.

Si, a pesar de toda esta prevención, tu degú enferma, te resultará bastante fácil notarlo por su comportamiento. Normalmente, los degús son muy activos y están siempre alerta, respondiendo con curiosidad a las cosas que los rodean. Su pelaje estará brillante y suave, y los ojos deben ser transparentes y brillantes. La ausencia de cualquiera de estos signos en cualquier momento puede indicar que el degú no está sano. Una respuesta letárgica ante la presentación de algo nuevo en su entorno podría indicar que está enfermo. La pérdida de apetito es otra buena indicación de una posible enfermedad. Otras enfermedades, como las descritas anteriormente, por ejemplo los resfriados o la diarrea, son fácilmente indentificables.

Relación con el hombre




Los degús son propensos a la diabetes debido a su estructura divergente de insulina. Por esta razón son usados frecuentemente para investigaciones en este campo.5 Además, se ha postulado al degú como modelo animal de la enfermedad de Alzheimer, al haberse mostrado que desarrollan las placas amiloides características de esta enfermedad. La popularidad del degú como mascota fue influenciada por esta investigación, ya que los animales fueron importados en varios países para su estudio e investigaciones. 

Los degús se han vuelto populares como mascotas, aunque hasta hace poco rara vez se podían encontrar en tiendas de mascotas. Sus ventajas sobre las mascotas pequeñas tradicionales son sus hábitos diurnos, su personalidad activa, y su tiempo de vida: se dice que viven hasta 13 años bajos circunstancias ideales (aunque una mala procedencia genética frecuentemente reduce significantemente el periodo de vida de un degú mascota). El periodo de vida promedio de un degú en cautiverio está entre los 5 y 8 años de edad. Una desventaja del degú como mascota es que roen mucho más que la mayoría de los otros roedores comunes como mascotas, especialmente a través de jaulas con fondo de plástico típicamente encontradas en tiendas de mascotas. Los degús no domesticados, al igual que la mayoría de los animales pequeños, pueden ser propensos a morder, pero su inteligencia los hace fáciles de domesticar. Los degús con frecuencia dan mordiscos amistosos hacia sus dueños humanos, pero pueden dar una mordida defensiva si se sienten amenazados.



lunes, 24 de noviembre de 2014

El degu o Ardilla chilena (Octodon degus)

Primo hermano de la cobaya, jerbo, ardilla, y chinchilla: el degú

 ¡CUIDADO ! Nunca cojas al degú por el rabo. Puede desprenderse si se sienten amenazados, y no crece de nuevo. También, suelen pararse sobre sus cuatro traseros para ver mejor, como los jerbos.

Orden : roedores
Suborden : caviomorfos (como las cobayas)

El degú es una mascota recién introducida en el mundo de los animales de compañía como los conejillos de Indias o los hámsters, que son más corrientes.

Origen latinoamericano


Este animal de compañía procede de América del Sur, pudiéndolo encontrar en Perú, en el centro de Chile, incluso a 2 500 metros de altitud en la parte andina. Hasta hace unos años, se había convertido en el objetivo principal de los investigadores científicos, que lo utilizaba para realizan con él experimentos de laboratorio. Estos roedores fueron importados a Estados Unidos para estudiar la diabetes y de ahí comenzó su descendencia y expansión por el contienente europeo, asentándose en Francia y en España.

El patrimonio genético de los degús europeos proviene de los americanos, cuya consecuencia ha sido la herencia de algunas enfermedades procedentes de dichas pruebas que se han realizado en su organismo, tales como desequilibrios orgánicos, diabetes o propensión a infecciones bucales.



Diferenciarlo de otros roedores


Aunque se trata de un animal que posee rasgos físicos similares a los de otros de su especie, el degú muestra una cola más larga de lo normal pero, además, se caracteriza por tener las orejas muy grandes y el morro muy corto. Su cuerpo presenta una forma redondeada, en comparación con la de su cabeza que es más bien alargada. A diferencia de la chinchilla o la cobaya, tiene un pelaje muy corto, aunque no termina en el cuerpo, sino que se extiende también a su rabo, presentando un mechón abundante al final del mismo. Se aconseja no cogerle por esta zona, porque se pueden desprender de ella con facilidad, sobre todo si se siente amenazado.

El color que le caracteriza el es marrón claro, llegando a ser amarillento en el dorso, y aclarándose en la zona ventral hasta mostrarse blanca.Aunque hay mutaciones de diferentes colores (blanco, negro, arena).
Capa Agutí manchada de blanco

 Por otro lado, la mandíbula de este roedor es determinante para que se entretenga royendo diversos productos. El degú es muy afortunado en su disposición dental, ya que los dos dientes centrales situados en la parte bucal superior y el correspondiente en la inferior crecen durante todo su periodo de vida, por lo que nunca temerá perderlos

Comportamiento

 Los degús pueden ser animales muy dóciles pero, para esto, es preferible adoptar cachorros si queremos amansarlos de verdad. Una de las características de los degús es que muerden en muy pocas ocasiones, y sólo cuando tienen miedo. 
 No son animales solitarios, sino comunitarios, por eso suelen vivir en grupos, necesitan interactuar tanto entre ellos,como con humanos sino, pueden volverse depresivos y caer enfermos más fácilmente. Pueden quedarse postrados en un rincón, y no hacer nada sino esperar.



El comportamiento de dominación se nota también durante la comida : el dominante comerá primero, prohibiendo a los demás el acceso al recipiente donde se encuentran los alimentos. Después, vendrá el segundo, y el tercero, etc... Podemos poner varios comederos para que cada uno pueda comer al mismo tiempo sin pelea. Así, comerán juntos.

A los degús les encanta descansar los unos unidos a los otros, y suelen cuidarse el pelaje mutuamente. Se limpian las orejas mutuamente, etc... Algunos degús incluso disfrutan enormemente situándose sobre la espalda y en la nuca de su compañero. Así se dan calor y es un momento muy agradable para ellos

Los degús poseen un repertorio de sonidos muy variado. Ello va desde el murmullo como expresión de satisfacción hasta el arrullo como señal de toma de contacto entre sí. Si un degú molesta a otro, éste emite un chillido para hacerle comprender que quiere que le deje tranquilo.

Durante la comida, les gusta derribar todo lo que está en el comedero. También suelen esconder la comida que les damos en un rincón de la jaula, que sea en la casita de madera o en las virutas de madera. Los degús son animales diurnos, duermen sobre todo durante la noche, a pesar de algunas siestas de vez en cuando durante el día.

Alimentación

Parece que los degús no pueden digerir el azúcar, y que si comen demasiada comida azucarada, pueden volverse diabéticos.Los problemas digestivos son muy comunes en el degú, por lo que se recomienda que no realice ningún exceso al respecto, porque se puede convertir en un ratón diabético. Aún así, muchos expertos aseguran que la variedad puede ser una constante en su alimentación sin que se produzcan inconvenientes o consecuencias secundarias. Se aconseja darle una vez al mes nueces o pasas, productos que agradecerá no sólo por su sabor, sino también por el beneficio que le aportarán.
El alimento adecuado para que se mantenga en perfecto estado es el granulado para degús, aunque se puede combinar con el apto para chinchillas o cobayas, porque contiene menos azúcares y grasas. Además, es preciso procurarle heno y alfalfa para completar su dieta, además de utilizarlos como material para cobijarse. Conviene eliminar de su comida la fruta por su alto contenido en azúcar, pero aportarle pan duro para fortalecer sus dientes.

cuidados

Los degús son muy fáciles de cuidar. No deben ser cepillados, ni peinados como las cobayas, porque tienen el pelo corto. ¡ Los degús no deben bañarse, además no les gusta en absoluto. Para que un degú disfrute de muchos años de vida tiene que tener unos cuidados exhaustivos. Mucha gente que adquiere este tipo de animales tiende a cepillarlos, algo que no es conveniente en esta variedad debido a su corto pelaje. Por otro lado, no soporta el agua, así que no se recomienda bañarle. Una alternativa para cuando esté sucio es aplicarle jabón suave para bebés y secarle rápidamente cuando se haya aclarado el cuerpo, debido a que es propenso a resfriados. Esta situación se suele dar en muy pocas ocasiones, ya que los degús son muy limpios y suelen acicalar entre ellos.   Colócale una bandeja con arena para chinchillas para que juegue en ese lugar y que, al mismo tiempo, le ayude a mantener un pelo suave y brillante. Procura que este recipiente sea pesado para que no lo vuelque.

No olvides proporcionarle elementos que le faciliten el buen estado de sus dientes y otros que le sirvan como lugar de escondite, pero que no puedan ocasionarle ningún peligro.
Aunque el degú es un roedor que cada vez está más extendido como animal de compañía, es preciso informarse antes de adquirir uno de los cuidados que requiere y de las posibles enfermedades que puede llegar a adquirir para saber cómo aplacarlas. De esta forma, disfrutaremos de un ratón que es capaz de resistir hasta ocho años en cautividad.

Aprende a sexar a tu degu aqui

animalnatura